MOQUEGUA | MOQUEGUA EVENTOS | NOTICIAS | EMPLEOS | DEPORTES | TURISMO | contáctenos | correo: perumoquegua@gmail.com

lunes, 9 de julio de 2012

CASA DE LA SERPIENTE, MOQUEGUA

CASA DE LA SERPIENTE, MOQUEGUA
MOQUEGUA. Esta casona la encontramos ubicada en la esquina de la calle Tarapacá con los números 390 - 398 y Ayacucho Nro. 861. Se le conoce como "La Casa de la Serpiente", se debe dicho nombre a la cabeza y parte del cuerpo de una serpiente tallados de madera que sobresalen en la parte inferior de una pequeña ventana; destaca la fachada por el tallado del ofidio frete a la calle Tarapacá. 

Esta edificación configura el típico solar virreinal con portadas pétreas, zaguán abovedado, patio embaldosado, amplias habitaciones fabricadas con gruesos muros de adobe, sobre cimientos de calicanto, enlucidos de cálido rojo que datan del siglo XVIII. 
CASA DE LA SERPIENTE, MOQUEGUA
Las molduras talladas, los querubines que exornan las viguetas y los entablamientos de la techumbre, responden al barroco mestizo. Como indica Kuon Cabello, posesión del inmueble estuvo don Mariano Maldonado y Llosa, durante los años de 1864 a 1866. Esta casona sufrió los efectos del terrible terremoto que azotó a Moquegua y todo el sur del país, el 13 de agosto de 1868, y probablemente a consecuencia del mismo se vinieron abajo los altos y don Mariano Maldonado tuviera que reconstruir la finca y parte de la fachada. De ahí que en el centro del dintel de la puerta principal y en alto relieve destaque la letra "M", inicial de Maldonado apellido de su dueño en esa época. 
CASA DE LA SERPIENTE, MOQUEGUA
Después vivieron en está renombrada casona los Jiménez de la Flor y los Chocano, entre sus primeros propietarios. Fue cuartel de Gendarmería durante la guerra del 79; Escuela Parvularia bajo la égide de don Rafael Díaz. En 1942, fue adquirida por doña Grimanesa Diez Canseco Vda.. De Vargas, quien la ocupó hasta 1962 y luego la vendió a los esposos Martín Flor Juárez y Marina Villanueva de Flor. Finalmente fue adquirida por el Banco Hipotecario del Perú, después de varios meses de restauración y embellecimiento en sus diferentes ambientes interiores y exteriores por el Arquitecto Luis Felipe Calle para que recuperara su añeja prestancia.

CASA DE DON JUAN ANTONIO MONTENEGRO Y UBALDI


CASA DE DON JUAN ANTONIO MONTENEGRO Y UBALDI


MOQUEGUA. Casa ubicada en la calle Cajamarca Nro. 274, bella vivienda con una portada de madera llena de adornos, de dos plantas, con dos patios al ingresar y al medio, con un balcón de madera que da a la calle Cajamarca.

CASA DE DON JUAN ANTONIO MONTENEGRO Y UBALDI
Aquí vivió y murió don Juan Antonio Montenegro y Ubaldi, primer historiador moqueguano, abogado de las Repúblicas de Bolivia y el Perú. Examinador Sinodal del Obispado de Arequipa, Cura Primero y Vicario Foráneo de la ciudad de Moquegua. 

En 1818 fue cura de la Santísima Trinidad de Conayca, obispado de Guamanga; después de 1825 fue Cura de San Pedro de Ilabaya y fue promovido a la Iglesia Matriz de Moquegua. Nació el 21 de junio de 1722, sus padres fueron don Manuel Montenegro y Quesada, Teniente Coronel de Milicias y doña Catalina Ubaldi y Cevallos. Fueron catorce hermanos, Juan Antonio era el menor y mellizo, fue enviado por sus padres al Real Convictorio de San Juan Bautista de Chuquisaca, en donde terminó sus estudios de Filosofía, Teología y Derecho Canónico, que en los últimos meses de 1806, conoció a la señora Manuela Uriarte, la que le dio una hija llamada María Francisca Uriarte. 

Con fecha 28 de diciembre de 1853, cuando tenía 71 años testa dejando doscientos pesos en calidad de legado a su hija María Francisca Uriarte. El 29 de diciembre de 1828, colocó "la piedra fundamental" de la construcción de piedra y cal de la nueva iglesia de Belén y el 29 de marzo de 1830, bendijo la misma obra concluida en esta fecha. El 11 de abril de 1844, recibió los restos de su amigo el Mariscal Domingo Nieto traídos desde el Cuzco. 

Su obra, manuscritos "Noticia de la Ciudad de Santa Catalina de Guadalcazar de Moquegua"; que comprende aspectos históricos más importantes de Moquegua, fue publicada en la Histórica Revista Nro. 1 del Instituto Histórico del Perú, Tomo I, marzo de 1906. 

De sus doce tomos manuscritos, fueron obsequiados nueve por a señora Ángela Barrios Vda. de Espinoza y tres por la señora Zelmira Valdivia Vda. de Morón, al Primer Obispo de la Diócesis de Tacna y Moquegua, Mons. Carlos Alberto Arce Masías, en la que ejerció su sagrado ministerio desde le 15 de julio de 1945 hasta los primeros días de marzo de 1957.